El Tiempo Latino Features CollegeTracks in Back-to-School Issue

El Tiempo Latino Features CollegeTracks in Back-to-School Issue

El Tiempo Latino explores CollegeTracks assistance to Montgomery County's growing Latino community in their Back-to-School Issue.
August 2018 | Olga Imbaquingo

Un viaje menos complicado hacia el college
By Olga Imbaquingo

CollegeTracks ayuda a bachilleres de Montgomery a lograr admisión y becas

ESPECIAL PARA EL TIEMPO LATINO

El sistema de educación superior de Estados Unidos puede llegar a ser un laberinto que se vuelve más azaroso para un futuro bachiller si su primera lengua no es el inglés. La oferta es tan grande, el financiamiento tan imposible, las aplicaciones tan enredadas y el sistema de becas tan complejo que muchas veces los jóvenes se dan por vencidos antes de empezar. Por suerte, en este país también hay organizaciones que asisten a los aspirantes hasta llevarlos a buen puerto.

Una de esas organizaciones es College- Tracks, en el condado de Montgomery, que desde el 2003 trabaja con los futuros bachilleres guiando, asesorando y tutelando a los jóvenes, la mayoría hijos de familias de bajos ingresos, para que identifiquen qué es lo que les gustaría estudiar y con qué financiamiento podrían contar. Una vez que se determinan esos factores se empiezan a llenar las aplicaciones a los colleges y escuelas técnicas y a buscar las subvenciones.

Las tres escuelas públicas con las que CollegeTracks tiene una alianza son Bethesda-Chevy Chase, Wheaton y Watkins Mill, pero a partir de este año se suma una más, la Quince Orchard High School, en Gaithersburg. En estos cuatro colegios se trabajará con unos mil alumnos para ayudarlos a ingresar a un centro de educación superior y obtener una profesión.

“Tenemos dos fases, en la primera nos concentramos en los estudiantes de bajos recursos de los grados 11 y 12 para guiarlos en las aplicaciones al college o a un centro de educación técnico”, dijo Nancy Leopold, directora ejecutiva de CollegeTracks.

“La segunda consiste en preparar a todos los estudiantes elegibles para ingresar a un college para navegar en medio de las dificultades financieras, académicas y personales que pueden enfrentar una vez que ingresan a un centro de estudios superiores”, agregó.

Lo fundamental es asegurarse de que los estudiantes son elegibles para conseguir asistencia federal. “Esta es la parte más importante de nuestro trabajo, además dedicamos todos nuestros esfuerzos para, junto con los jóvenes, llenar las aplicaciones para diferentes becas, todo con el propósito de estrechar las distancias entre ellos y los colleges a los que están considerando entrar y reducir el déficit financiero, entre las subvenciones que ha conseguido y lo que realmente les va a costar”, dijo Leopold a El Tiempo Latino.

El éxito de CollegeTracks radica en que el personal de la organización trabaja en las escuelas y cada vez que un estudiante necesita el apoyo de un tutor sabe dónde encontrarlo sin salir del recinto educativo. Además, todos los estudiantes son elegibles sin importar su estatus, de hecho la mayoría son indocumentados, que están cubiertos bajo el Dream Act estatal de MD. Por último, todo este soporte es gratuito.

Las cifras demuestran cómo CollegeTracks ha perfeccionado el proceso: años atrás el 80% de jóvenes lograban ser admitidos, ahora el 99% de los bachilleres consiguen una respuesta positiva de al menos un college o un centro de educación técnica. También parece que los futuros bachilleres, como dice la página web de CollegeTracks en su introducción, han entendido que “un diploma de bachiller ya no es suficiente. Lograr un título universitario o vocacional es muy importante para buscar empleo, ser eficiente en el mismo y ayudar económicamente a la familia”. Las proyecciones señalan que a partir del 2020, en Maryland, el 70% de nuevos empleos demandarán un título de educación superior.

Ayudando a los jóvenes inmigrantes

CollegeTracks nació en el 2003, cuando Leopold y Nancy Zeller se dieron cuenta de la abismal desventaja que tenían los chicos de familias pobres e inmigrantes, primero por la falta de recursos y luego por el desconocimiento de cómo lograr una admisión con ayuda financiera extra. Desde entonces, la lista de colleges que admiten a los estudiantes de estas escuelas ha ido en aumento, ahora son 200 universidades a las que los jóvenes pueden aplicar.

Desde la creación del programa, unos 13 mil jóvenes, de ellos un 40 % hispanos, han recibido asesoría para identificar las opciones que les conviene y dónde aplicar. Una vez superado ese primer paso, el siguiente es sentarse con cada uno de los alumnos y ayudarlos a llenar los formularios, uno de esos es la aplicación federal gratuita para ayuda estudiantil, en inglés conocida como FAFSA.

Con CollegeTracks a su lado, al menos los futuros bachilleres de cuatro colegios del condado de Montgomery, no se pierden por el enredado sendero que inevitablemente deben cruzar para ingresar a estudiar enfermería, cosmetología, negocios, ingenierías y matemáticas, y carreras técnicas, que son algunas de las profesiones por las que de decantan los jóvenes de esta área.

PARA TOMAR EN CUENTA

- Beneficio. —La mayoría de los estudiantes indocumentados en Maryland están protegidos por el Dream Act estatal. Eso les facilita acceder, por ejemplo, a Montgomery College, pagando la matrícula establecida por el condado. Este es un beneficio que lo tiene Maryland, pero no otros estados.

- Filantropía.—Cada año los representantes de CollegeTracks consiguen unos siete millones de dólares en ayudas financieras para los estudiantes de primer año en un college. Estas son algunas de las organizaciones que dan soporte financiero: Posse, QuestBridge, Gates Millennium, Horatio Alger, Herb Denton, National Association for the Advancement of Colored People (NAACP), Maryland Guaranteed Access Grant, y New Futures.